
La importancia de la escucha en la atención de enfermos crónicos.
- Dr. Carlos Delgado
- marzo 4, 2023
- Blog, Social
Hipócrates, padre de la medicina occidental, en el siglo V a. de C. afirmaba “no existen enfermedades sino enfermos”. Con dicha frase hacía referencia al proceso de individualización de la enfermedad en el sentido de que las características de cada paciente, lo hacían muy diferente en el manejo de su enfermedad. Como psicólogo sanitario, con más de 15 años de experiencia trabajando con enfermos crónicos, he de reconocer lo acertado de esta frase a la hora de resaltar la importancia del abordaje multidisciplinar en la atención sanitaria de enfermos crónicos.
Cuando hablamos de abordaje multidisciplinar, hacemos referencia a la diversidad de variables que influyen en la evolución y manejo de una enfermedad. Pudiendo ser tanto de tipo físico (analíticas, nivel de dolor, parámetros orgánicos, tratamientos) como psicológicas (rasgos de personalidad, reacción al diagnóstico, capacidad de aceptación, motivación ante la enfermedad) e incluso socio-económicos (apoyo familiar/social, información sobre la enfermedad, situación laboral/renta económica, etc). Cuando atendemos un paciente, no sólo debemos tener en cuenta el estado y evolución de su enfermedad/síntomas físicos en sí, sino otros aspectos de tipo psicológico, educativo/informacional, y social. La valoración de todas estas variables en su conjunto nos va a dar una visión más completa del paciente, y por tanto una mayor exactitud a la hora de personalizar la atención dada, sea esta de tipo médica, psicológica o social.
Dentro de esta visión más integradora de la salud, quisiera destacar la importancia de la atención/información que se les proporciona a los pacientes en los inicios de una enfermedad crónica. En esos momentos tan vulnerables para ellos, considero que la capacidad de escucha y de validación emocional, deben estar muy presentes en los profesionales que los atienden. La reacción ante un nuevo diagnóstico de enfermedad así como el proceso de adaptación/manejo de ésta, está asociado a una gran incertidumbre y a significativas alteraciones emocionales. En ese contexto, tanto la escucha como un adecuado entendimiento y validación de lo que le pasa al paciente, juegan un papel fundamental en el éxito de su adaptación.
Más allá de la conceptualización de la escucha y de la validación emocional por parte de los modelos teóricos existentes. Considero que son dos capacidades que deben disponernos a estar muy presentes con el paciente, a la vez que muy conscientes de los contenidos psicológicos que verbalizan y del modo en el que lo hacen. Se trata de estar con ellos, acompañándolos durante el inicio de su enfermedad, mostrándoles apoyo y cercanía al respecto, a la vez que validando la normalidad de las emociones (ira, ansiedad, tristeza, etc.) y pensamientos negativos (me voy a morir, dependo de un tratamiento, mi vida no será la misma, estaré limitado, etc.) que pudieran darse en el inicio de una enfermedad crónica. Proporcionar este espacio de atención personalizada y escucha en los inicios de una enfermedad crónica, puede ser clave en un mejor transcurso de ésta. Ya que desde el primer momento, estaremos conociendo al paciente, así como su experiencia ante la enfermedad. Con ello, daremos un espacio para el desahogo emocional, el conocimiento de sus principales problemas y afectaciones que estén impactando en la vida del paciente a todos los niveles (salud, social, personal, familiar, laboral, etc).
Dr. Carlos Delgado
AN-06353